Generalidades.
Los bananos y plátanos son monocotiledóneas de porte alto, originadas de cruzas intra e inter-específicas entre Musa acuminada Colla (genoma A) y Musa balbisiana Colla (genoma B) que pertenecen a la familia Musaceae. Estas especies diploides provienen de los genomas A y B, respectivamente (Simmonds y Shepherd, 1955; Sim-monds, 1962). En orden de importancia económica, existen bananos triploides (AAA, AAB y ABB), diploides (AA y AB) y tetraploides (AAAA, AAAB y AABB). Los principales cultivares comerciales son triploides, altamente estériles, partenocárpicos y propagados asexualmente (Simmonds y Shepherd, 1955; Simmonds, 1962; Ortiz y Vuylsteke, 1996). Los bananos y plátanos representan el principal alimento de al menos 400 millones de personas. Anualmente se producen 85.5 millones toneladas y alrededor de 10 % se exporta para consumirse como postre (Ortiz y Vuylsteke, 1996).
La industria del banano para exportación es importante en la economía de países de América Latina y del Caribe, Asia y África (Simmonds y Shephered, 1955; Ortiz y Vuylsteke, 1996). Desde la década de los 90’s se ha intentado reforzar la investigación del cultivo, enfocada principalmente al mantenimiento de los bancos de germoplasma y al mejoramiento genético por métodos convencionales y no convencionales (Ortiz, 1995; Rout et al., 2000). Los marcadores moleculares se han utilizado para analizar la diversidad genética y en la organización e identificación de bancos de germoplasma de algunas Musáceas, y sus resultados indican que la mayoría de cultivares de banano y plátano tienen un elevado nivel de similitud genética entre cultivares de la misma especie (Grapin et al., 1998; Pillay et al., 2000; Wong et al., 2002; Ude et al., 2003).
Los análisis genéticos moleculares proporcionan información precisa para clasificar taxonómicamente y determinar grupos filogenéticos, los cuales son valiosos para identificar accesiones duplicadas, así como para el registro, protección y definición de colecciones de Musáceas (Ortiz y Vuylsteke, 1996). Acorde con la dispersión geográfica, es común la práctica de conferir nombre locales a los cultivares con base en las características de la fruta y de la planta, lo que origina una confusión de sinónimos y problemas para colectar, identificar y clasificar cultivares (Ortiz y Vuylsteke, 1996; Vuylsteke et al., 1997).
La clasificación morfológica de bananos y plátanos se basa principalmente en 100 características, algunas de las cuales son: altura y color del pseudotallo; naturaleza de la hoja; color, forma y posición del estigma; tipo y orientación del racimo; longitud del pedúnculo; forma, tamaño, número y curvatura de la fruta; y presencia de semillas (Simmonds y Shepherd, 1955; Swennen y Vuylsteke, 1987; IPGRI-INIBAP/CIRAD Descriptor, 1996). Pero las características morfológicas dependen de la interacción genotipo x ambiente, que las hacen inestables y variables entre años y localidades geográficas, lo cual limita su uso en la taxonomía de Musáceas (Vuylsteke et al., 1997; Ude et al., 2002). Además, las características morfológicas son usualmente determinadas por un pequeño número de genes que podrían no representar la diversidad genética total, y pueden ser engañosas para su interpretación (Staub et al., 1996; Pillay et al., 2000; Wong et al., 2002; Ude et al., 2003). Por tanto, los agrupamientos taxonómicos basados en descriptores morfológicos no podrían determinar con precisión las relaciones entre las accesiones.
EL plátano es el primero en consumo diario, como acompañante del plato principal. (red Agroalimentaria de Venezuela, RedaAven, 2022). El cambur es la fruta regional de más consumo con un 70%
Las grandes plantaciones de plátano Harton gigante (musa AAB) y banano (musa AAA) subgrupo Cavendish “pineo gigante”, “Williams”, “Valery” “brasilero”, y cambur Manzano (AAB) se concentran en el sur del lago de Maracaibo, estados Zulia, Merida y Trujillo. (Martínez, 2009), con un 70% de la producción nacional, encontrandose en menor escala en otros estados como Yaracuy, Apure, Monagas, Aragua, Barinas entre otros. Es un cultivo que se consigue en los patios traseros de la vivienda contribuyendo con el aporte alimenticio de los hogares Venezolanos.