A continuación se facilitan un repositorio digital de varias paginas con información sobre la gripe aviar: Página del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) Resolución Conjunta de los Ministerios del Poder Popular para la Agricultura Productiva y para la Ciencia y Tecnología – MPPAT – MINCYT gripe aviar Boletines Sanitarios del INSAI
Medidas de prevención frente a la gripe aviar
La prevención de la gripe aviar se basa en evitar el contacto con aves enfermas o muertas, lavarse las manos con frecuencia, cocinar bien los productos avícolas y vacunarse contra la influenza estacional, de igual manera, existen vacunas específicas para algunos subtipos del virus de la gripe aviar, es por ello que se deben tomar las siguientes medidas: Control: Se trata de reducir la propagación del virus y eliminarlo de las zonas afectadas, para ello, se pueden aplicar medidas como el sacrificio sanitario de las aves infectadas o expuestas al virus, la incineración o enterramiento de los cadáveres, la restricción del movimiento de las aves y sus productos, la vigilancia epidemiológica activa y pasiva, el monitoreo de la fauna silvestre y el establecimiento de zonas libres de la enfermedad. Tratamiento: Se refiere al cuidado médico de los casos humanos o animales confirmados o sospechosos de gripe aviar, el tratamiento puede incluir el uso de antivirales, que pueden reducir la gravedad y la duración de la enfermedad si se administran dentro de las primeras 48 horas después del inicio de los síntomas. También se puede requerir atención médica para aliviar los síntomas y prevenir o tratar las complicaciones, como la deshidratación, las infecciones bacterianas secundarias o el síndrome de dificultad respiratoria aguda.
Sintomatología en los animales gripe aviar
Generalmente los síntomas que pueden presentar los animales infectados por la gripe aviar dependen del tipo y la virulencia del virus, así como de la especie y el estado de salud del animal, algunos de los síntomas más comunes son: Tos, estornudos, secreción nasal y ocular. Plumaje erizado, falta de apetito y descoordinación. Disminución en la producción de huevos (en las aves ponedoras). Fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y conjuntivitis (en los mamíferos). Diarrea, vómitos, sangrado nasal o de las encías (en casos severos). Dificultades respiratorias, neumonía, sepsis, fallo orgánico y muerte (en casos fatales). Estos síntomas pueden aparecer entre dos (02) y veintiún (21) días después de haber estado expuesto al virus de la gripe aviar, de observar alguno de estos síntomas en tus animales o en los animales silvestres que te rodean, debes contactar con un veterinario especializado, lo antes posible, para el diagnóstico de esta enfermedad se debe realizar una prueba de laboratorio que detecta el virus por una muestra de sangre, saliva, esputo o hisopo nasal o faríngeo.
Gripe Aviar
Es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves, pero que también puede contagiar a los humanos y otros animales, esta es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que se clasifica en diferentes subtipos según su patogenicidad, algunos de los subtipos más conocidos son el H5N, el H7N9 y el H9N2, que han causado brotes en varios países y han provocado casos graves y mortales en las personas infectadas. Se transmite por el contacto directo o indirecto con aves infectadas o con sus secreciones o excrementos, también se puede transmitir por el consumo de carne o huevos de aves infectadas poco cocinados. La prevención de la gripe aviar se basa en el control de la enfermedad en las aves, la vigilancia epidemiológica y la detección precoz. La gripe aviar puede afectar a una gran variedad de aves, tanto domésticas como silvestres, entre ellas las aves más susceptibles son las gallinas, los pavos, los patos, los gansos, las codornices y las aves de compañía, de igual manera esta enfermedad se ha reportado en algunas aves acuáticas como los pelícanos, los flamencos, los cisnes y los alcatraces, algunos científicos señalan que ellas pueden ser reservorios del virus y transmitirlo a otras especies.
Programas Fitosanitarios en Venezuela
Programa para la prevención, contención y control de la plaga “moniliasis” causada por el hongo MONILIOPHTHORA RORERI. para la República Bolivariana de Venezuela Programa para detección, prevención, manejo y control de huanglongbing de los cítricos, causada por la bacteria CANDIDATUS lIBERIBACTER SPP. para la República Bolivariana de Venezuela Programa para la detección, prevención, manejo y control de la sarna verrugosa de la papa, causada por el hongo SYNCHYTRIUM ENDOBIOTICUM. para la República Bolivariana de Venezuela Programa para prevención, detección, manejo y control de la marchitez por fusarium de las musáceas, causada por el hongo RAZA 4 TROPICAL FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. CUBENSE (foc r4t) para la República Bolivariana de Venezuela Plan de contingencia ante un brote de la raza 4 tropical FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. CUBENSE (foc r4t) para la República Bolivariana de Venezuela
Medidas fitosanitarias para el cultivo de papa
Medidas cuarentenarias de obligatorio cumplimiento según el Artículo 3 1.- Establecer un «Programa de detección, prevención y control de la enfermedad «Marchitez bacteriana» causada por la bacteria Raistonia solanacearum (Smith.) Yabuchi, para la República Bolivariana de Venezuela. el cual será publicado y difundido a través de los medios que disponga al Instituto Nacional de Salud Agricola Integral (INSAI).2.-Establecer bajo régimen de cuarentena fitosanitaria las áreas diagnosticadas positivas con la bacteria (Ralstonia solanacearum).3.- Prohibir la movilización de material de propagación tales como semulas plantas, plántulas, o cualquier parte de plantas de la familia solanacac. musaceae y heliconiaceae en las áreas diagnosticadas positivas con la bacteria (Ralstonia solanacearum). 1) Bacteriosis de la papa (Ralstonia solanacearum) Providencia administrativa: Providencia administrativa mediante la cual se establecen las normas para la prevención y control de la plaga (Ralstonia solanacearum) causante de la enfermedad conocida como Marchitez Bacteriana (Gaceta Oficial No. 41.480, miércoles 12 de septiembre de 2018).Programa INSAI: Programa de detección, prevención y control de la enfermedad «Marchitez bacteriana» causada por la bacteria (Ralstonia solanacearum Smith.) Yabuchi, para la República Bolivariana de Venezuela.Características de la enfermedad: En el cultivo de la papa, las plantas afectadas muestran marchitez en sus hojas, similar a los síntomas por déficit hídrico, las hojas marchitas palidecen, usualmente comienza con marchitamiento en una de las ramas de un mismo punto de siembra, relativamente notorio cuando cerca del mediodía y parte de las horas de la tarde en el tubérculo enfermo se puede detectar haciendo un corte transversal, en unos pocos minutos se observa un anillo con una emanación de moco bacteriano. 2) Sarna verrugosa de la papa (Synchytrium endobioticum) Providencia administrativa: Providencia administrativa mediante la cual se establecen las normas, medidas y procedimientos fitosanitarios para la prevención, contención, control y erradicación de la plaga “Sarna verrugosa de la papa (Synchytrium endobioticum Schilb) Percival (Gaceta Oficial No. 41.480, miércoles 12 de septiembre de 2018).Programa INSAI: Programa para la detección, prevención, manejo y control de la sarna verrugosa de la papa, causada por el hongo (Synchytrium endobioticum)Características de la enfermedad: En el cultivo de la papa, la enfermedad afecta a estolones, tubérculos y tallos en su parte basal, principalmente en estas partes de la planta se forman verrugas o tumores muy notables, síntomas muy evidentes de la afectación, no afecta a las raíces. Los tumores que se forman en la parte aérea de la planta son de color verdoso, aquellos que se forman en el suelo, son blanquecinos al inicio y luego tornan oscuros; los tumores formados en la superficie del tubérculo suelen adquirir el color característico de la variedad. En suelos donde se detecte la enfermedad es prácticamente imposible erradicarla, por lo que se recomienda el uso de variedades resistentes. Consulta la gaceta oficial presionando el siguiente link Providencia administrativa mediante la cual se establecen las normas para la prevención y control de la plaga (Ralstonia solanacearum) causante de la enfermedad conocida como Marchitez Bacteriana y se establecen las normas, medidas y procedimientos fitosanitarios para la prevención, contención, control y erradicación de la plaga “Sarna verrugosa de la papa (Synchytrium endobioticum) (Schilb) Percival (Gaceta Oficial No. 41.480, miércoles 12 de septiembre de 2018)