Es un proceso que requiere de mucho cuidado y conocimiento, ya que influye en la calidad y el sabor del chocolate que se obtiene a partir de los granos, estos son algunos de los pasos que se siguen para cosechar el cacao: Revisión de la maduración: Los granos de cacao crecen dentro de las vainas de cacao, que son frutos de colores brillantes que salen del tronco o las ramas del árbol. Para saber cuándo están listos para la cosecha, los agricultores deben observar el color y la forma de las vainas, que varían según la variedad. Por lo general, las vainas están maduras cuando tienen un color amarillento cuando los frutos son verdes y frutos rojos maduran color naranja ladrillo. Recolección: Una vez que las mazorcas están maduras, los agricultores las cortan con machetes o cuchillos especiales con mangos largos. Deben tener cuidado de no dañar el árbol, los cojines florales que es el lugar donde se producen las flores y los frutos y las mazorcas que aún no están maduras. Cada árbol puede producir alrededor de 30 vainas por año. Apertura y separación: Las mazorcas se abren con palos o machetes para liberar las semillas, que están cubiertas por una pulpa blanca y dulce. Las semillas se separan de la pulpa y se colocan en recipientes o montones para iniciar el proceso de fermentación, a partir de aquí a las semillas se les llama almendras. Fermentación: La fermentación es una etapa clave para desarrollar el aroma y el sabor del cacao. Consiste en la eliminación de la pulpa por la acción de microorganismos y el calor generado. La fermentación dura entre 5 y 7 días, dependiendo del tipo de cacao, a partir de este proceso a la semilla se le denomina almendra; durante este tiempo se deben realizar, volteos o mezcla de las almendras periódicamente para garantizar una buena oxigenación. Secado: El secado tiene como objetivo reducir el contenido de humedad de las almendras del 60% al 7%, para evitar el crecimiento de hongos y bacterias. El secado se puede hacer al sol o con calor artificial, dependiendo del clima y los recursos disponibles. El secado al sol suele dar un mejor sabor al cacao, pero requiere más tiempo y espacio. El secado dura entre 5 y 10 días, y se deben mover las almendras frecuentemente para lograr un secado uniforme. Almacenamiento: Las almendras secas se clasifican según su tamaño, color y calidad, y se empacan en sacos para su almacenamiento o transporte.
Prácticas y técnicas aplicadas para el mejoramiento genético del Cacao
Algunas de las técnicas aplicadas para el mejoramiento genético del cacao son: Selección de variedades: Consiste en identificar y seleccionar las plantas de cacao que presentan características deseables, como resistencia a enfermedades, alto rendimiento, calidad del grano, adaptación al clima y al suelo, entre otros. Estas plantas se multiplican y se distribuyen a los agricultores para mejorar la producción y la diversidad genética del cultivo. Cruzamiento: Consiste en combinar el material genético de dos o más plantas de cacao que tienen características complementarias, para obtener una nueva variedad que tenga las ventajas de ambas. El cruzamiento se puede hacer de forma natural o artificial, y requiere de un seguimiento y una evaluación de las generaciones obtenidas. Estos son algunos de los pasos que se siguen para hacer el cruzamiento artificial: Biotecnología: Consiste en usar técnicas modernas para manipular el ADN de las plantas de cacao, con el fin de introducir o modificar genes que les confieran características deseables, como resistencia a plagas, tolerancia a estrés hídrico, mejora del sabor, entre otros. La biotecnología también permite identificar y caracterizar el material genético existente, y facilitar la reproducción y conservación de las plantas. Algunas de las técnicas de biotecnología que se usan o se están investigando para el cacao son: Cultivo de tejidos: Consiste en aislar y cultivar células, tejidos u órganos de la planta en condiciones controladas, para obtener clones idénticos a la planta original o inducir variaciones genéticas. Esta técnica se puede usar para propagar masivamente plantas de cacao seleccionadas por su calidad o resistencia, para conservar material genético en bancos de germoplasma, o para generar plantas transgénicas con características deseadas. Marcadores moleculares: Consisten en secuencias de ADN que permiten identificar y caracterizar el material genético de las plantas de cacao, así como evaluar su diversidad y su relación filogenética. Estos marcadores se pueden usar para seleccionar las plantas con mejores características, para trazar el origen geográfico y genético del cacao, o para facilitar el mejoramiento genético mediante la selección asistida. Genómica y proteómica: Consisten en el estudio del conjunto completo de genes (genoma) y proteínas (proteoma) de las plantas de cacao, así como de su expresión y función. Estos estudios permiten comprender los mecanismos moleculares que regulan el desarrollo, el metabolismo y la respuesta a estrés de las plantas de cacao, así como identificar los genes y proteínas involucrados en la calidad y el sabor del grano. Transformación genética: Consiste en introducir o modificar genes en las plantas de cacao, mediante métodos físicos, químicos o biológicos, para conferirles características deseables, como resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a estrés abiótico, mejora del rendimiento y la calidad, entre otros; esta técnica requiere de una evaluación rigurosa de los posibles efectos ambientales y sociales de las plantas transgénicas. Fermentación asistida: Consiste en usar microorganismos seleccionados o modificados para controlar y mejorar el proceso de fermentación del cacao, que es clave para el desarrollo del aroma y el sabor del chocolate. Esta técnica permite obtener un producto más homogéneo, con mayor calidad sensorial y nutricional, y con menor tiempo y costo.
Prácticas estratégicas para el manejo de las enfermedades del Cacao.
Algunas de las técnicas aplicadas para el mejoramiento genético del cacao son: Algunas de las estrategias que se recomiendan son:
Principales enfermedades del Cacao
Escoba de bruja: Enfermedad causada por el hongo (moniliophthora perniciosa), el cual tiene dos fases: una biotrófica, en la que se alimenta del tejido vivo de la planta, y una necrotrófica, en la que se alimenta del tejido muerto y produce esporas que son las responsables de la diseminación de la enfermedad. El hongo afecta hojas, brotes, cojines florales, frutos y semillas del cacao. En plantas enfermas se observan ramas y brotes alagados, deformes que muestran un aspecto de “escoba”, en frutos se observa necrosis tanto de la corteza como de las semillas, ocasionando pérdida de la cosecha; es una que es una enfermedad difícil de controlar y ha causado grandes daños en países productores de cacao. En Venezuela las zonas más afectadas por esta enfermedad son la zona central y oriental del país. Moniliasis: Es una enfermedad causada por el hongo Moniliophthora roreri, que afecta los frutos del cacao y puede causar pérdidas de hasta el 90% de la producción. Se propaga más en climas tropicales, con altas temperaturas y humedad. En Venezuela, se ha encontrado afectando las plantaciones de la zona occidental del país. Agallas o Bubas: Se ha reportado que son causadas por fusarium decemcellulare y Lasiodiplodia theobromae. Existen cinco tipos: abanico, lobulares, perilla, de cojín floral y de puntos verdes. Son crecimientos anormales que se producen en la zona de la flor, se recomienda retirar las zonas afectadas y aplicar productos fungicidas o formulaciones biológicas. Antracnosis: Es una enfermedad provocada por el hongo (Colletotrichum gloeosporioides), que afecta tanto a los frutos como a las hojas, sin embargo, el fruto suele ser comestible y procesable, a pesar de presentar manchas negras. Mazorca negra o mancha parda: Es una de las enfermedades más importantes y antiguas que afectan la mazorca del cacao, causada por (Phytophthora palmivora). Esta enfermedad afecta el fruto causando su pérdida total. Puede causar pérdidas de hasta el 20% de la producción mundial. En Venezuela se encuentra diseminada en todas las zonas cacaoteras del país. Mal del machete: Es una enfermedad causada por el hongo (Ceratocystis cacaofunesta)., que infecta a la planta por medio de lesiones en el tronco o las ramas principales. Puede matar al árbol en poco tiempo y se propaga fácilmente por el uso de herramientas contaminadas.
Condiciones requeridas para el cultivo del Cacao
El cacao por ser una planta tropical que se cultiva en zonas cálidas y húmedas cerca del ecuador, su forma de reproducción se da de dos formas, una sexual (por semillas) o asexual (por estacas), requiere de un manejo adecuado del suelo, riego, fertilización, poda y el control de plagas y enfermedades. Ahora bien, las condiciones del suelo más óptimas para la producción del cacao son: Un pH neutro a ligeramente ácido, una textura franco arcillosa con buen drenaje y permeabilidad, una profundidad de al menos 1.5 metros y un contenido de materia orgánica entre 2% y 3%. En lo referido a las condiciones climáticas para cultivar el cacao las más idóneas son: Tener una temperatura media anual de 21°C o más, una precipitación anual de 1500 a 2500 mm distribuida uniformemente, la humedad relativa debe ser alta y constante y un sombreamiento moderado para proteger la planta del sol directo y del viento. De igual manera existen otras condiciones que son necesarias para una óptima producción del cacao, entre la que podemos mencionar: Una polinización adecuada por insectos o por medios artificiales, la poda regular para eliminar las ramas secas, enfermas o dañadas y favorecer la aireación y la iluminación, un control efectivo y eficaz de las plagas y enfermedades que afectan al cacao, como la moniliasis, la escoba de bruja, el mal de machete, entre otras; la adecuada fertilización orgánica o química para complementar las deficiencia que nos arroje el análisis de suelo y que cultivo requieren, la cosecha oportuna y selectiva de las mazorcas maduras y una fermentación y secado adecuados de las semillas, la certificación de calidad y sostenibilidad que garantice el cumplimiento de las normas ambientales y sociales, y por ultimo una selección rigurosa de las mejores semillas que aporten mayor material genético para repoblar los cultivos.
El Cacao Venezolano
Venezuela se caracteriza por producir cacao fino y de aroma, que es el más apreciado por su calidad y sabor. El cacao venezolano tiene un origen selvático, probablemente amazónico, y se cultiva principalmente en los estados Zulia, Mérida, Trujillo, Barinas, Táchira, Miranda, Aragua, Carabobo, Sucre, Monagas, Delta Amacuro entre otros. En Venezuela, las variedades de cacao han sido tradicionalmente, clasificadas en tres grupos: Criollo y Forastero y su forma híbrida denominada Trinitario. Este agrupamiento de variedades de cacao, está basado en la morfología de la planta, mazorca y almendras y en la calidad del chocolate obtenido de ellas, sin embargo, estudiosos del cacao han considerado que esta clasificación no representa toda la diversidad genética presente en la especie. a. Criollo Andino: Se cultiva en los estados andinos de Mérida, Táchira, Trujillo Portuguesa (último reporte obtenido en estudios genéticos) Tiene un fruto redondo o ligeramente alargado, de color verde o amarillo. Las semillas son blancas o cremosas, con un sabor dulce y delicado. b. Cacao Criollo: Es el cacao originario de Venezuela y se considera el más fino y aromático del mundo. Tiene un fruto redondo u ovalado, con un exocarpio (cáscara) delgado y suave, de color verde, amarillo o rojo. El endocarpio (membrana interna) es blanco o rosado. Las semillas son grandes, planas y blancas o cremosas. El cacao Criollo tiene un sabor dulce, frutal y floral, con poca acidez y amargor. Dentro del cacao Criollo, se encuentran los siguientes tipos: c. Cacao forastero: Es el cacao más común y extendido en el mundo. Tiene un fruto grande y alargado, con un exocarpio (cáscara) grueso y rugoso, de color verde oscuro o morado. El endocarpio (membrana interna) es púrpura o violeta. Las semillas son pequeñas, redondeadas y púrpuras o marrones. El cacao Forastero tiene un sabor fuerte, ácido y amargo, con poco aroma. Dentro del cacao Forastero, se encuentran los siguientes tipos: d. Cacao Híbrido o Trinitario: Se cultiva en varios estados del país, como Aragua, Carabobo, Miranda, Sucre, Delta Amacuro y otros. Tiene un fruto de forma y color variable, según el tipo de cruce. Las semillas son de color púrpura o marrón, con un sabor intermedio entre el dulce y el ácido, y con más aroma que el Forastero.
Generalidades del Cacao
El cacao (Theobroma cacao L.) es un árbol que se cultiva en zonas tropicales de América, África y Asia. Theobroma significa “alimento de los Dioses” en griego. El mismo tiene numerosos beneficios para la salud, contiene hierro, proteína, magnesio, potasio y fibra, también tiene compuestos antioxidantes llamados flavonoides, que pueden ayudar a reducir la presión arterial y mejorar la circulación sanguínea. Es el ingrediente principal del chocolate, pero además es muy apreciados por otros usos que se le pueden dar a sus subproductos. El cacao tiene una larga historia de uso en las culturas mesoamericanas, donde se consumía como una bebida ceremonial y se usaba como moneda. Los aztecas creían que el cacao era un regalo del dios Quetzalcóatl y lo llamaban xocolatl, que significa «agua amarga». Los españoles llevaron el cacao a Europa en el siglo XVI y lo endulzaron con azúcar y especias. El chocolate se popularizó en el siglo XIX con la invención de la prensa hidráulica y el proceso holandés. Hoy en día, el cacao se cultiva principalmente en África occidental, América Central y del Sur, y Asia, siendo sus principales productores Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil, Camerún, Ecuador y Malasia. En América tenemos grandes productores de cacao, entre los que destacan: Ecuador quien actualmente es el principal productor y exportador de cacao en el continente y el tercero a nivel mundial y Brasil que es el segundo productor de cacao de América y el sexto a nivel mundial. República Dominicana, Perú, Colombia, México, Bolivia, Venezuela, Costa Rica y Nicaragua, también son importantes productores de cacao en América. En Venezuela el cacao de producción nacional, es declarado el 13 de abril de 2011, según Gaceta Oficial Nº 39.655, “Un bien de primera necesidad y, por tanto, prioritaria la producción de cacao, chocolate, sus productos y subproductos”.
Musáceas.
Generalidades. Los bananos y plátanos son monocotiledóneas de porte alto, originadas de cruzas intra e inter-específicas entre Musa acuminada Colla (genoma A) y Musa balbisiana Colla (genoma B) que pertenecen a la familia Musaceae. Estas especies diploides provienen de los genomas A y B, respectivamente (Simmonds y Shepherd, 1955; Sim-monds, 1962). En orden de importancia económica, existen bananos triploides (AAA, AAB y ABB), diploides (AA y AB) y tetraploides (AAAA, AAAB y AABB). Los principales cultivares comerciales son triploides, altamente estériles, partenocárpicos y propagados asexualmente (Simmonds y Shepherd, 1955; Simmonds, 1962; Ortiz y Vuylsteke, 1996). Los bananos y plátanos representan el principal alimento de al menos 400 millones de personas. Anualmente se producen 85.5 millones toneladas y alrededor de 10 % se exporta para consumirse como postre (Ortiz y Vuylsteke, 1996). La industria del banano para exportación es importante en la economía de países de América Latina y del Caribe, Asia y África (Simmonds y Shephered, 1955; Ortiz y Vuylsteke, 1996). Desde la década de los 90’s se ha intentado reforzar la investigación del cultivo, enfocada principalmente al mantenimiento de los bancos de germoplasma y al mejoramiento genético por métodos convencionales y no convencionales (Ortiz, 1995; Rout et al., 2000). Los marcadores moleculares se han utilizado para analizar la diversidad genética y en la organización e identificación de bancos de germoplasma de algunas Musáceas, y sus resultados indican que la mayoría de cultivares de banano y plátano tienen un elevado nivel de similitud genética entre cultivares de la misma especie (Grapin et al., 1998; Pillay et al., 2000; Wong et al., 2002; Ude et al., 2003). Los análisis genéticos moleculares proporcionan información precisa para clasificar taxonómicamente y determinar grupos filogenéticos, los cuales son valiosos para identificar accesiones duplicadas, así como para el registro, protección y definición de colecciones de Musáceas (Ortiz y Vuylsteke, 1996). Acorde con la dispersión geográfica, es común la práctica de conferir nombre locales a los cultivares con base en las características de la fruta y de la planta, lo que origina una confusión de sinónimos y problemas para colectar, identificar y clasificar cultivares (Ortiz y Vuylsteke, 1996; Vuylsteke et al., 1997). La clasificación morfológica de bananos y plátanos se basa principalmente en 100 características, algunas de las cuales son: altura y color del pseudotallo; naturaleza de la hoja; color, forma y posición del estigma; tipo y orientación del racimo; longitud del pedúnculo; forma, tamaño, número y curvatura de la fruta; y presencia de semillas (Simmonds y Shepherd, 1955; Swennen y Vuylsteke, 1987; IPGRI-INIBAP/CIRAD Descriptor, 1996). Pero las características morfológicas dependen de la interacción genotipo x ambiente, que las hacen inestables y variables entre años y localidades geográficas, lo cual limita su uso en la taxonomía de Musáceas (Vuylsteke et al., 1997; Ude et al., 2002). Además, las características morfológicas son usualmente determinadas por un pequeño número de genes que podrían no representar la diversidad genética total, y pueden ser engañosas para su interpretación (Staub et al., 1996; Pillay et al., 2000; Wong et al., 2002; Ude et al., 2003). Por tanto, los agrupamientos taxonómicos basados en descriptores morfológicos no podrían determinar con precisión las relaciones entre las accesiones. EL plátano es el primero en consumo diario, como acompañante del plato principal. (red Agroalimentaria de Venezuela, RedaAven, 2022). El cambur es la fruta regional de más consumo con un 70% Las grandes plantaciones de plátano Harton gigante (musa AAB) y banano (musa AAA) subgrupo Cavendish “pineo gigante”, “Williams”, “Valery” “brasilero”, y cambur Manzano (AAB) se concentran en el sur del lago de Maracaibo, estados Zulia, Merida y Trujillo. (Martínez, 2009), con un 70% de la producción nacional, encontrandose en menor escala en otros estados como Yaracuy, Apure, Monagas, Aragua, Barinas entre otros. Es un cultivo que se consigue en los patios traseros de la vivienda contribuyendo con el aporte alimenticio de los hogares Venezolanos.
Portainjertos para limero ‘Persa’ ante la presencia de Huanglongbing (HLB) en Venezuela
Rootstocks for ‘Persa’ lime trees in the presence of Huanglongbing (HLB) in Venezuela Edmundo E. Monteverde Soto eemonteverdesoto@gmail.comProfesional de Investigación, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) – Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Avenida Universidad, vía El Limón, Recinto Universitario. Maracay, Venezuela Ezequiel A. Rangel ArangurenProfesional de Investigación, Unidad de Protección Vegetal, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) – Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Avenida Universidad, vía El Limón, Gerencia General. Maracay, Venezuela Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar Fundación Grupo para la Investigación, Formación, y Edición Transdisciplinar, Venezuela ISSN-e: 2610-8186 Periodicidad: Semestral vol. 5, núm. 2, 2022 editor@petroglifosrevistacritica.org.ve Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Resumen: El Huanglongbing (HLB) fue detectado en Venezuela en el año 2017. Es causada por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus y transmitida por el psilido asiático de los cítricos (Diaphorina citri Kuwayama), hallado en el país en 1999. La enfermedad ha causado la muerte de millones de árboles de cítricos en Asia y América, y hasta ahora no existen portainjertos ni cultivares comerciales tolerantes a la enfermedad, excepto el mandarino ‘Sugar Belle’®. Los portainjertos Volkameriano (Citrus volkameriana Pasq.), Cleopatra (Citrus reshni Hort. ex Tan.) y Citrumelo Swingle (Citrus paradisi Macf. x Poncirus trifoliata Raf.) fueron los más usados en Venezuela antes de la llegada del HLB. Existen pocos ensayos donde se haya evaluado el limero ‘Persa’ por largo tiempo sobre los nuevos portainjertos, la mayoría de los ensayos son con naranjos dulces (Citrus sinensis Osb.). Se han creado miles de nuevos portainjertos para cítricos y entre estos se destacan US-942 (mandarino ‘Sunki’ Citrus sunki Hayata x Flying Dragon P. trifoliata), US-812 (‘Sunki’ x Benecke P. trifoliata) y US-897 (Cleopatra x Flying Dragon) los cuales, son moderadamente tolerantes al HLB. Flying Dragon, considerado el único portainjerto enanizante para cítricos y sembrado a altas densidades con ‘Persa’, induce mayor producción en t.ha-1; pero su tolerancia a HLB requiere ser evaluada. En esta publicación se hace una revisión bibliográfica de como los portainjertos que se han usado en Venezuela y algunos de los nuevos portainjertos influencian a ‘Persa’ en cuanto a vigor de los árboles, productividad, calidad del fruto; y toleran factores bióticos y abióticos, así como HLB. Palabras clave: Diaphorinacitri, Candidatus Liberibacter asiaticus, Citrus latifolia Tanaka, lima, tolerancia. Abstract: Huanglongbing (HLB) was detected in Venezuela in 2017. It is caused by the bacterium Candidatus Liberibacter asiaticus and transmitted by the Asian citrus psyllid (Diaphorina citri Kuwayama), found in the country in 1999. The disease has caused the death of millions of citrus trees in Asia and America and so far there are no commercial rootstocks or cultivars tolerant to the disease, except for the ‘Sugar Belle’® mandarin. Volkameriano (Citrus volkameriana Pasq.), Cleopatra (Citrus reshni Hort. Ex Tan.) and Citrumelo Swingle (Citrus paradisi Macf. x Poncirus trifoliata Raf.) rootstocks were the most widely used in Venezuela before the arrival of HLB. There are few trials where the ‘Persian’ lime tree has been evaluated for a long time on the new rootstocks, most of the trials are with sweet orange trees (Citrus sinensis Osb.). Thousands of new citrus rootstocks have been developed and among these are US-942 (‘Sunki’ Citrus sunki Hayata x Flying Dragon P. trifoliata), US-812 (‘Sunki’ x Benecke P. trifoliata) and US-897 (Cleopatra x Flying Dragon) which are moderately tolerant to HLB. Flying Dragon, considered the only dwarfing rootstock for citrus and planted at high densities with ‘Persa’, induces higher production in t.ha-1; but its tolerance to HLB needs to be evaluated. This publication provides a literature review of how rootstocks that have been used in Venezuela and some of the new rootstocks influence ‘Persa’ in terms of tree vigor, productivity, fruit quality, and tolerance to biotic and abiotic factors, as well as HLB. Keywords: Diaphorinacitri, Candidatus Liberibacter asiaticus, Citrus latifolia Tanaka, lime, tolerance. Introducción El limero ‘Persa’ (Citrus latifolia Tan.), ‘Tahití’ o Bearss lime, es originario probablemente de las zonas tropicales del archipiélago Malayo (Agusti, 2000). En vista de que Venezuela cuenta con extensas áreas para su cultivo, en el año 1995 fue el segundo suplidor de este rubro para la Unión Europea, representando el 10,12% de sus importaciones (Tourism and Industrial Development of Trinidad and Tobago, 1997), por lo que el limero ‘Persa’ podría representar para el país una importante fuente de ingresos por la exportación de su fruta; sin embargo la presencia de Huanglongbing (HLB) ha limitado su cultivo. En 1999 se señaló la presencia en Venezuela Diaphorina citri Kuwayama, principal vector de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus (Cermeli et al., 1999), que causa la enfermedad conocida como Huanglongbing o enfermedad de los retoños amarillos (ex-greening: HLB), que ha ocasionado grandes pérdidas de plantaciones citrícolas en el continente americano. Luego, en el año 2017 se comprobó mediante técnicas moleculares la presencia de este patógeno en el país y su distribución en los estados Aragua, Carabobo, Yaracuy y Portuguesa (Marys et al., 2020; Marys et al., 2021). Es importante destacar, que se han usado varios métodos para el control del vector, entre ellos el control biológico y los pesticidas; así como algunas prácticas para prolongar la vida útil de los arboles afectados por HLB como la aplicación de fertilizantes foliares y al suelo; no obstante la solución definitiva es conseguir portainjertos tolerantes o resistentes a la enfermedad (Bowman y McCollum, 2015). Ahora bien, los portainjertos usados en el país para limero ‘Persa’ antes de la llegada de la bacteria fueron limonero Volkameriano (Citrus Volkamerina Pasq.), mandarino Cleopatra (Citrus reshni Hort. Ex Tan.) y Citrumelo Swingle (Citrus paradisi Macf. x Poncirus trifoliata Raf.), los cuales son susceptibles a esta (Castle et al., 2020). Otro portainjerto introducido al país para limero ‘Persa’ y naranjos con características enanizantes, fue el Flying Dragon [Poncirus trifoliata (I. Ito) Swing. var. Monstrosa], pero tuvo poca difusión debido a la lentitud para crecer y entrar en producción. La aparición de la bacteria en zonas con una citricultura altamente desarrollada como en Florida y California, Estados Unidos, ha motivado a la creación de nuevos portainjertos buscando tolerancia o resistencia a la enfermedad. Solo la Universidad de Florida hasta el año 2020 había producido más de 13000 híbridos diploides y tetraploides, los cuales se están evaluando por su tolerancia a HLB. Esto sin considerar que el departamento de agricultura de Florida y California, así como la Universidad de California también han producido miles de híbridos buscando la tolerancia a la enfermedad y a
Cultivo “Cítricos”
Generalidades del cultivo. Origen, clasificación. Los cítricos y parientes cercanos, tienen su origen en una gran región del globo que comprende desde el este de la India, todo el Sureste de Asia, Melanesia, Polinesia e incluye Australasia. Según la clasificación más reciente, los cítricos cultivados se ubican taxonómicamente en el Orden Sapindales, dentro de la familia Rutaceae. La subfamilia Aurantioideae, que forma parte de la familia Rutaceae, comprende entre su notable diversidad, a un grupo de géneros, que son considerados en términos generales como los verdaderos cítricos, (incluidos dentro de la subtribu Citrinae). Estos son: Citrus, Fortunella, Poncirus, Clymenia, Microcitrus y Eremocitrus, así como todos sus híbridos y variedades. La principal característica común entre estos géneros es que presentan un fruto carnoso, tipo baya, más o menos esférico según la especie, con varios segmentos o lóculos (gajos), que se disponen longitudinalmente, dentro de los cuales se desarrollan las vesículas de jugo, y pueden contener o no, semillas. Este tipo de fruto es conocido como hesperidio. Estas frutas están entre los primeros cultivos en ser domesticados por la humanidad, y por esta razón, la población común reconoce de manera intuitiva a las plantas del género Citrus, especialmente los comestibles. La principal característica común entre estos géneros, es que presentan un fruto carnoso, tipo baya, más o menos esférico según la especie, con varios segmentos o lóculos (gajos), que se disponen longitudinalmente, dentro de los cuales se desarrollan las vesículas de jugo, y pueden contener o no, semillas. Este tipo de fruto es conocido como hesperidio. Estas frutas están entre los primeros cultivos en ser domesticados por la humanidad, y por esta razón, la población común reconoce de manera intuitiva a las plantas del género Citrus, especialmente los comestibles.