1. Programa de formación en desarrollo organizativo. 2. Programa de formación sobre producción de semilla de calidad de cereales y leguminosas. 3. Programa de formación para el fortalecimiento de los procesos de comercialización e intercambio de semillas. 4. Programa de Formación para el Fortalecimiento de las capacidades asociativas para el acceso a financiamiento y soporte tecnológico.
Buenas prácticas agrícolas en el manejo y conservación del recurso suelo
Temas a tratar Esquema general de los componentes del suelo Esquema general de los componentes del suelo Parte 2 Esquema general de los componentes del suelo Parte 3 Análisis físico, químico y biológico del suelo Análisis físico, químico y biológico del suelo Parte 2 Análisis físico, químico y biológico del suelo Parte 3 Esquema general de procesos degradantes de suelo Esquema general de procesos degradantes de suelo Parte 2 Esquema general de procesos degradantes de suelo Parte 3 Esquema general de procesos degradantes de suelo Parte 4 Procesos deseables para la recuperación de la fertilidad del suelo Procesos deseables para la recuperación de la fertilidad del suelo Parte 2 Procesos deseables para la recuperación de la fertilidad del suelo Parte 3 Procesos deseables para la recuperación de la fertilidad del suelo Parte 4 Procesos deseables para la recuperación de la fertilidad del suelo Parte 5 Procesos deseables para la recuperación de la fertilidad del suelo Parte 6 Procesos deseables para la recuperación de la fertilidad del suelo Parte 7
Medidas fitosanitarias para el cultivo de papa
Medidas cuarentenarias de obligatorio cumplimiento según el Artículo 3 1.- Establecer un «Programa de detección, prevención y control de la enfermedad «Marchitez bacteriana» causada por la bacteria Raistonia solanacearum (Smith.) Yabuchi, para la República Bolivariana de Venezuela. el cual será publicado y difundido a través de los medios que disponga al Instituto Nacional de Salud Agricola Integral (INSAI).2.-Establecer bajo régimen de cuarentena fitosanitaria las áreas diagnosticadas positivas con la bacteria (Ralstonia solanacearum).3.- Prohibir la movilización de material de propagación tales como semulas plantas, plántulas, o cualquier parte de plantas de la familia solanacac. musaceae y heliconiaceae en las áreas diagnosticadas positivas con la bacteria (Ralstonia solanacearum). 1) Bacteriosis de la papa (Ralstonia solanacearum) Providencia administrativa: Providencia administrativa mediante la cual se establecen las normas para la prevención y control de la plaga (Ralstonia solanacearum) causante de la enfermedad conocida como Marchitez Bacteriana (Gaceta Oficial No. 41.480, miércoles 12 de septiembre de 2018).Programa INSAI: Programa de detección, prevención y control de la enfermedad «Marchitez bacteriana» causada por la bacteria (Ralstonia solanacearum Smith.) Yabuchi, para la República Bolivariana de Venezuela.Características de la enfermedad: En el cultivo de la papa, las plantas afectadas muestran marchitez en sus hojas, similar a los síntomas por déficit hídrico, las hojas marchitas palidecen, usualmente comienza con marchitamiento en una de las ramas de un mismo punto de siembra, relativamente notorio cuando cerca del mediodía y parte de las horas de la tarde en el tubérculo enfermo se puede detectar haciendo un corte transversal, en unos pocos minutos se observa un anillo con una emanación de moco bacteriano. 2) Sarna verrugosa de la papa (Synchytrium endobioticum) Providencia administrativa: Providencia administrativa mediante la cual se establecen las normas, medidas y procedimientos fitosanitarios para la prevención, contención, control y erradicación de la plaga “Sarna verrugosa de la papa (Synchytrium endobioticum Schilb) Percival (Gaceta Oficial No. 41.480, miércoles 12 de septiembre de 2018).Programa INSAI: Programa para la detección, prevención, manejo y control de la sarna verrugosa de la papa, causada por el hongo (Synchytrium endobioticum)Características de la enfermedad: En el cultivo de la papa, la enfermedad afecta a estolones, tubérculos y tallos en su parte basal, principalmente en estas partes de la planta se forman verrugas o tumores muy notables, síntomas muy evidentes de la afectación, no afecta a las raíces. Los tumores que se forman en la parte aérea de la planta son de color verdoso, aquellos que se forman en el suelo, son blanquecinos al inicio y luego tornan oscuros; los tumores formados en la superficie del tubérculo suelen adquirir el color característico de la variedad. En suelos donde se detecte la enfermedad es prácticamente imposible erradicarla, por lo que se recomienda el uso de variedades resistentes. Consulta la gaceta oficial presionando el siguiente link Providencia administrativa mediante la cual se establecen las normas para la prevención y control de la plaga (Ralstonia solanacearum) causante de la enfermedad conocida como Marchitez Bacteriana y se establecen las normas, medidas y procedimientos fitosanitarios para la prevención, contención, control y erradicación de la plaga “Sarna verrugosa de la papa (Synchytrium endobioticum) (Schilb) Percival (Gaceta Oficial No. 41.480, miércoles 12 de septiembre de 2018)
Principios
El modelo de la Alianza científico-campesina, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología MINCYT, a través de su ente adscrito la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico CODECYT, S.A, se basan en los siguientes principios:
Movimientos Campesinos
Contexto y antecedentes Mano a Mano Intercambio Agroecológico surge en Mérida Venezuela en el año 2010 como iniciativa de un grupo de estudiantes, profesores y trabajadores ligados al ambiente universitario y al perfil ambientalista que caracteriza a esta ciudad andina. Los primeros eventos de intercambio se hacen con hortalizas que estaban en riesgo de perderse por los bajos precios que el mercado ofrecía desde el año 2009. Los participantes entraron en contacto con dos factores que son: el proyecto científico-campesino de rescate de la agrobiodiversidad alto-adina y la experiencia de cooperantes internacionales que exponen el modelo de los grupos de consumo responsable en otros países. Rápidamente estos participantes convocan a familias productoras con interés y tradición en la agroecología y se inicia el proceso de redacción de un papel de trabajo, que desembocó en un proyecto para conformar la Asociación Civil sin fines de lucro, en 2011.
Producción y Uso de Bioinoculantes en Especies Agrícolas
La agricultura sustentable tiene como objetivo producir una cantidad suficiente de alimentos para satisfacer la demanda actual y futura mediante el uso eficiente de los recursos naturales, con la finalidad de generar ingresos para el agricultor, producir productos limpios y con menor impacto al medio ambiente. El uso de microorganismos como hongos filamentosos, simbiontes y bacterias, constituyen una herramienta básica, y de gran utilidad para el desarrollo de una agricultura limpia y amigable con el entorno productivo. La actividad microbiana del suelo, y sus beneficios sobre la agricultura, es fuertemente impactada por las prácticas agrícolas intensivas no sostenibles afectando las características del suelo a nivel físico, químico y biológico. De esta manera, el desequilibrio en las comunidades microbianas del suelo desencadena procesos de degradación biológica, reduciendo el rendimiento/calidad de los cultivos al aumentar la vulnerabilidad ante diversos tipos de estrés y limitar la capacidad de llevar a cabo sus principales servicios ecosistémicos. La bioprospección de los microorganismos que habitan en el suelo representa una herramienta promisoria para el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles. Las comunidades microbianas en los suelos conducen entre 80 y 90% de los procesos biológicos, entre los que destacan promoción de crecimiento vegetal, actividad de biocontrol, ciclaje de nutrientes, producción de biomasa vegetal, estructura y fertilidad del suelo. Entre los microorganismos benéficos para las plantas pueden distinguirse dos grupos en función del tipo de mecanismo implicado. El primer grupo son los denominados agentes de control biológico, que favorecen la salud y el crecimiento vegetal por mecanismos llamados indirectos, ejerciendo acciones de antagonismo frente a patógenos y parásitos de las plantas. El segundo grupo son los agentes o microorganismos biofertilizantes que promueven la nutrición y el crecimiento de las plantas mediante mecanismos directos, pues facilitan la disponibilidad de nutrientes tales como el nitrógeno (bacterias fijadoras de nitrógeno), el fósforo o el agua (micorrizas arbusculares), elementos imprescindibles para el crecimiento vegetal. Otros microorganismos producen algunos metabolitos como fitohormonas que contribuyen al crecimiento y desarrollo de las plantas (bacterias promotoras del crecimiento). Estos agentes pueden ser formulados para su aplicación en agricultura como inoculantes, productos biotecnológicos cuyo principio activo son microorganismos vivos y nativos que benefician la nutrición y el crecimiento de las plantas. En el marco de la producción de semillas biotecnológicas, la producción y uso de bioinsumos representa una alternativa viable, que permite aclimatar las plántulas ex vitro a las nuevas condiciones ambientales, garantizando así la calidad de estas y la eficiencia del proceso. Durante la aclimatación, se requiere una etapa de enraizamiento de las plántulas, para posteriormente ser inoculadas con un biofertilizante, adecuando así, su establecimiento a las condiciones preexistentes del suelo, donde el conjunto de interacciones suelo-planta-microorganismos-ambiente repercutirá de forma directa, en el crecimiento y en el desarrollo de las mismas.
Producción de la Semilla Biotecnológica
La producción de semilla biotecnológica, en donde participan mujeres, es parte de las estrategias de la Alianza Científico-Campesina, que permite la transferencia directa de semilla completamente sana a nuestros productores, quienes con tecnologías avanzadas y amigables con el ambiente, las siembran y multiplican. Todo esto, mediante convenios que exhortan la multiplicación de esta semilla en condiciones de campo, hilvanando redes de productores aliados, combinando la tecnología con la instauración de una agricultura social que favorezca a nuestros productores campesinos, a través de un compartir seguro que brinde semilla de alta calidad. Esta semilla biotecnológica consiste en vitroplantas o microtubérculos obtenidos a través de biotécnicas que permiten la clonación de plantas en condiciones controladas, conservando las características originales de la planta madre. Las técnicas de clonación, comprenden la micropropagación, la organogénesis y la embriogénesis somática. De ellas, la más parecida que ponen nuestros productores en el campo con las especies agámicas, es la micropropagación. Para establecer esta técnica, separamos de una planta madre una yema o un trozo de tallo con dos o más yemas (esqueje) y lo inoculamos en un medio nutritivo cuya composición en macro y micronutrientes, y sus características físicoquímicas, son similares a las del suelo donde tradicionalmente se siembran estas especies. Una vez estas yemas son inoculadas, se desarrolla una vitroplanta que forma a su vez otras yemas adventicias incrementando así el índice de multiplicación, pudiéndose obtener hasta 20 vitroplantas a partir de una sola yema. Estas vitroplantas son la semilla biotecnológica que, en el Laboratorio, una vez que alcanzan el tamaño y un número de raíces adecuado, son sacadas del frasco y adaptadas lentamente a condiciones de vivero y campo, en un proceso conocido como aclimatación. En el caso de especies tuberosas , una vez desarrolladas las vitroplantas se transfieren a otro medio de cultivo con una composición específica y suplementado con hormonas vegetales. La composición hormonal del medio de cultivo y las condiciones de iluminación y temperatura en las que se incuban estas vitroplantas, conduce a la formación de microtubérculos que cuando alcanzan un tamaño de aproximadamente un centímetro al cuadrado son cosechados y almacenados en cámaras oscuras para inducir su grelación. Estos microtubérculos son la segunda clase de semilla biotecnológica, ya que están completamente sanos, libres de enfermedades y pueden ser directamente entregados a nuestros productores. Los microtubérculos germinan y desarrollan plantas de manera similar a los tubérculos en campo. La semilla biotecnológica de papa, se produce mediante esta biotécnica. Mediante la segunda biotécnica, conocida como organogénesis, trozos de tejido vegetal conocidos como explantes, que pueden ser un trozo de hoja, tallo, pétalos, cotiledones o raíces; son inoculados en medios de cultivo nutritivos con una composición hormonal específica que induce al explante a desarrollar órganos, ya sean vástagos o raíces que después continúan su desarrollo formando una vitroplanta completa. Cultivos como el ají dulce y el ñame, son multiplicados mediante esta biotécnica y sus vitroplantas aclimatadas son entregadas a los productores como semilla biotecnológica. Finalmente, la embriogénesis somática es un proceso mediante el cual, las células somáticas se desarrollan en plantas diferenciadas, a través de estados embriológicos característicos, sin que haya ocurrido la fusión de gametos. Este es un proceso difícil de establecer, pero una vez logrado arroja unos altos índices de multiplicación y garantiza la estabilidad genética de la progenie. En el Laboratorio de Mejoramiento Vegetal, producimos semilla biotecnológica de café mediante este proceso. Las biotécnicas basadas en cultivo in vitro, no sólo se utilizan en la producción de semilla biotecnológica, sino que además permiten el resguardo de la biodiversidad de los cultivos, mediante el establecimiento de bancos de germoplasma in vitro, donde mantenemos las distintas variedades de una especie, en condiciones controladas, libres de enfermedades y resguardadas de los posibles cambios ambientales.
Mujeres en las Ciencias y el Campo
Campesinas: el 65 % de los integrantes de la alianza son mujeres, quienes trabajan arduamente para fortalecer la agricultura familiar. En este sentido, la mujer en su esencia es creadora y protege la semilla como elemento de vida siendo la principal guardiana de nuestras semillas soberanas. El artículo 5 de la Reforma de la Locti 2022 «El Ministerio con competencias en Ciencia y Tecnología promoverá y fortalecerá la formación de niñas y mujeres en la Ciencia» es ley para nosotros. Venezuela tiene hoy 174 proyectos en ejecución y el 61% son desarrollados y liderizados por mujeres científicas que trabajan en redes y comunidades de conocimientos, Universidades y Centros de Investigación. Asistentes técnicos: con el apoyo técnico de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico CODECYT, S.A, las comunidades semilleristas y familias campesinas son acompañadas en múltiples programas de formación en biotecnología con personal altamente capacitado y especializado para ofrecer consultoría, servicio de análisis y acompañamiento en campo.
Principios de la agricultura regenerativa
Los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, según explicó Lal, son los relacionados con la conservación de los recursos e incluyen la siembra directa, la reutilización de los residuos de las cosechas como abono natural, el empleo de cultivos de coberturas, el manejo integrado de nutrientes y de plagas, la rotación de cultivos y la integración de la agricultura con los bosques y la ganadería. (Lal, 2021, extraído de la conferencia sobre agricultura regenerativa). Los aspectos de la agricultura y ganadería regenerativa se basan en los servicios al ecosistema, que son los beneficios que la implementación de la agricultura regenerativa concede al medio donde se desarrolla y su conjugación con los aspectos socioeconómicos o que se refiere estatus que se persigue con la implementación de este sistema.