Plan de contingencia ante un brote de la raza 4 Tropical de Fusarium oxysporum  SP. Cubense.

 

Elaborado por: Miguel Ángel Dita Rodríguez Plutarco Elías Echegoyén Ramos y Luis Fernando Pérez Vicente

Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este documento para los propósitos que ha sido elaborado, con fines educativos y otros no comerciales, sin previa autorización escrita del OIRSA, siempre que se especifique claramente la fuente.

Este plan de contingencia tiene como objeto principal proporcionar las bases técnicas y reglamentarias para implementar los programas nacionales de contingencia y las acciones encaminadas a identificar, erradicar, contener y/o manejar adecuadamente cualquier introducción o brote de la raza 4 tropical Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc R4T), agente causal de la Marchitez por Fusarium de las musáceas, que llegue a presentarse en un país de la región del OIRSA y cualquier otro país que la adopte para preparar sus sus respectivos programas.

Objetivo del Plan

Proporcionar las bases técnicas y de procedimientos para la implementación de acciones fitosanitarias para erradicar, contener o suprimir en forma apropiada posibles brotes de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical, en los países de la región del OIRSA.

Hallazgo inicial de un evento sospechoso 

El hallazgo de uno o más casos sospechosos de incursiones o brotes de Foc R4T podrá realizarlo tanto el sistema de vigilancia de plagas de la ONPF como un ente no oficial (por ejemplo, un productor, un investigador independiente, etc.). En principio, el hallazgo de cualquier planta perteneciente a variedades del subgrupo Cavendish (AAA) o a plátanos de cocción (AAB) con síntomas típicos de marchitez por Fusarium, debe ser considerado como un evento sospechoso de Foc R4T.

Es recomendable elaborar un informe breve sobre este evento en el menor tiempo posible, a fin de que pueda someterse de inmediato a la ONPF, de preferencia, en un plazo no mayor de 48 horas después del hallazgo. De esta forma, la ONPF a su vez, podrá hacer los arreglos para contactar los laboratorios de diagnóstico o los expertos de ser necesario (ver apartado 2.2).

Entre los datos que deberá incluir el informe sobre la detección inicial están los siguientes:

a) Nombre común y científico de la plaga;

b) Nombre e información de contacto del identificador del evento sospechoso y/o de la plaga;

c) Nombre común y científico (si es posible) del hospedante u hospedantes en los que se encontró la plaga y el clon o variedad;

d) Localización de la detección:

 Nombre del campo de cultivo; 

 Nombre del lugar de producción; 

 Caserío, aldea o cantón; 

 Municipio, departamento o provincia, 

 País; y 

 Georreferenciación del sitio (de ser posible) y descripción de las marcas dejadas en las plantas o en el lugar;

e) Fecha de detección;

f) Fecha del informe;

g) Institución u organización (servicio de vigilancia, centro de investigación, oficina de

extensión agrícola) y persona (productor, investigador, etc.) responsable del informe de

detección;

h) Si fuese posible, el probable origen de la incursión de la plaga y su vía de introducción.

Esta información es útil no sólo para la toma de decisiones con relación a la erradicación,

sino también para identificar las debilidades en los sistemas de exclusión de la plaga que

pudieron haber contribuido a la introducción de la misma y así corregirlas;

i) Descripción del brote incluyendo:

 posible fecha de la incursión de la plaga;

 método de detección (observación de plantas con síntomas típicos de la enfermedad

en hojas, pseudotallo y rizoma, diagnóstico presuntivo en laboratorio, muestreo aleatorio, etc.):

 procedimiento de identificación de la plaga;

 síntomas en el hospedante (incluir fotografías si es posible);

 estimación de la extensión, incidencia y severidad del brote observado;

  probabilidades de establecimiento y dispersión de la plaga en el lugar del brote;

 estimación del área potencial de riesgo de dispersión de la plaga en el lugar del brote.

j) Detalles de cualquier medida que se haya tomado en el lugar de la incursión de la plaga a

la fecha del informe (tratamiento o destrucción del material hospedante, establecimiento

de áreas bajo cuarentena y/o restricciones, rastreo de circunstancias anteriores y

posteriores a la detección del brote).

El hallazgo de un evento sospechoso es motivo para que se inicie una fase de alerta de

protección fitosanitaria contra un probable brote de una plaga cuarentenaria.

Estrategia y técnicas de control para una posible Erradicación-Confinamiento de Foc R4T

Independientemente de la vía de introducción de Foc R4T a un área libre, es muy probable que transcurra un largo período entre la introducción y la detección, debido al período de incubación largo de esta plaga. Por esta razón, el éxito de la estrategia de erradicación – confinamiento será grandemente determinado en función de si la introducción de la plaga ha ocurrido en un solo o en pocos lugares y si se han detectado todos los brotes. Para la erradicación de un brote de Foc R4T se requiere actuar lo más pronto posible. Para ello es deseable la destrucción de las plantas infectadas que muestren síntomas que puedan tener un diagnóstico presuntivo o preliminar: esto podría incluir a otras especies hospedantes asintomáticas como las malezas presentes en el sitio del brote (ver Apéndice 4, lista de hospedantes).

Para establecer las zonas de seguridad debe tenerse en cuenta la distribución de los escurrimientos superficiales y el flujo interno (dentro del suelo) de agua con posible arrastre de estructuras infectivas del patógeno. Además, deben considerarse las probabilidades de que estas estructuras infectivas hayan entrado en contacto con hospedantes cultivados, silvestres o malezas presentes en el área (para esto considerar la topografía del terreno).

 Una dificultad para llevar a cabo la eliminación de plantas infectadas y de las circundantes, es que se requiere confirmación del diagnóstico de Foc R4T en el brote, para que se autorice esta acción, si es que existe legislación que lo permita. Desafortunadamente, puede no ser fácil proceder rápidamente, pues en dependencia de la infraestructura disponible, el diagnóstico confirmado con análisis moleculares en el laboratorio, podría tomar días o semanas entre la detección del brote y la obtención del resultado del análisis. En ese tiempo, la dispersión puede aumentar y con esto se reduce la probabilidad de erradicar o de contener el brote. Una forma alternativa de proceder es obtener la autorización para eliminar la(s) planta(s) enferma(s), así como las presentes en la zona que se considere con mayor probabilidad de estar infestada con el patógeno. Si esto no se logra, se deben realizar acciones que permitan detener o reducir la velocidad de la dispersión de la plaga, dando tiempo para confirmar el diagnóstico y obtener la autorización de eliminar las plantas.

Plan_conting_FOC_R4T_2017-V2-Final-FEB18-2017.pdf (oirsa.org)

Foro de Agricultores

Foros

Eventos

Últimos Eventos Pasados

VII Jornadas en Ciencias del Suelo: Agricultura Regenerativa y Agroecología

En el marco de la celebración del Día Mundial del Suelo y el 30 aniversario de la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología (FACYT),  se  realizarán los dias 05 Y 06 de diciembre de 2023, las VII Jornadas en Ciencias del Suelo, bajo el lema "Agricultura regenerativa y Agroecología".

Edit Template

AGRODIGITAL | VENEZUELA